Google compra YouTube por 1.600 millones de $

Bueno, no lo ha comprado aún, pero así me ahorro un post 😛

El rumor ya corre como la espuma y cuando los dólares suenan…
Y fue hace poco más de un año cuando lo conocimos…..

Y para ahorrar post, ya comento el tema de meneame (Galli y Ruben). Me parece muy bien que lo vendan o que hagan lo que quieran (faltaría más), pero la excusa del ancho de banda o del trabajo que da no me acaba de convencer….
No se necesita ninguna excusa para ganar dinero con el trabajo propio.

Actualización:
Vale, el rumor se confirma, Google compró Youtube y yo me he ahorrado el post . (vía Spacebom y Lenssen).

Google Gadgets en tu web


Desde hoy ya se puede añadir en una web alguno de los cientos de Gadgets que utilizando el API de Google han ido creando para Google Personalizado y Google Desktop. Puedes ver en este directorio si te interesa alguna de estas «pijadas».
Algo más interesante resulta la posibilidad de integrar vía Ajax los resultados de búsqueda en tu web. Lo anuncian en el blog oficial de google.

vía blogoscoped

Google y los enlaces salientes

Nada especialmente interesante lo que dice en wmw uno de los ingenieros de Google:

Tus enlaces salientes no provocan que tus páginas aparezcan como suplementarias en el index de google.
También, estate seguro que no estamos buscando penalizar a aquellos que tienen un «mal» enlace aquí o allí. Por contra, nuestros algoritmos tienen mecanismos para descubrir patrones de comportamientos de enlaces exagerados.

Dicho esto, siempre será interesante para los intereses de tus visitantes que revises regularmente tus enlaces salientes (en especial los más prominentes), para asegurarte que no estás perdiendo la confianza de éstos mandandolos a páginas inapropiadas o a páginas 404.

Claro, es importante mantener a Google contento, pero normalmente es más importante (a largo plazo) que tus visitantes vuelvan a tu web.

vía ser también, otra de las pruebas de Google en la plantilla de las serps, esta vez con thumbails.

Google patrocina un weblog hispano

Lo anuncia así José Antonio Millán :

Queridos lectores del blog y de mi sitio web: A partir de esta entrada, el Blog de Libros y bitios se convierte en El Blog de El futuro del libro, y pasa a estar patrocinado por Google.

El conocido buscador ha emprendido desde finales del 2005 el proyecto Google Libros (http://books.google.es/) para dar acceso también a la información contenida en los libros, tanto los que están en las bibliotecas como los editados en la actualidad.
(….)
Para contribuir al debate público sobre estos temas es para lo que Google (desde su nuevo proyecto El futuro del libro) apoya este blog, a partir de octubre del 2006.

vía ecuaderno

Número de resultados para cierta búsqueda

Fit : Factor de incremento temporal.
Valor asociado a la curva de incremento de resultados de una búsqueda concreta. Si en un espacio corto de tiempo aparecen muchos resultados (nuevos o no) para cierta búsqueda, Google corregirá con este factor la velocidad de indexación.

Ki : Constante de inflado.
Se multiplica todo por una constante para que quede claro cual es el buscador que más resultados ofrece.

En el caso de compuntoes :

Número de resultados = (762 x 52) x 1,113 = 44.100

Las búsquedas de urls en google

Llegué de vacaciones y lo primero que noté diferente fue este tema. Google de un plumazo había cambiado el tratamiento a las búsquedas de urls.
Lo reconozco, soy un asiduo de estas búsquedas y el cambio me supuso un pequeño trauma 😛

Existen mil y un plugin que te muestran esa información, pero tras instalar cualquier historia de estas siempre acabo navegando sin «ayudas». Así que no me queda más remedio que acostumbrarme o usar el comando info: (que no me hace mucha gracia).

La cosa es que no tenía muy clara la razón de este cambio y tampoco he tenido mucha curiosidad por ver lo que se dijo por los weblogs. Hoy por fin leo algo sobre las razones que han llevado (supuestamente) a los ingenieros de Google a realizar este cambio; lo cuenta Matt Cutts.

Resumiendo, quienes como yo somos usuarios (medio) avanzados podemos usar el comando info: .
Para el resto de usuarios (la mayoría) la búsqueda «www.dominio.com» parece que resulta más interesante que la que devuelve info:www.dominio.com. Por un lado seguirán encontrando en la primera posición (o entre las primeras) la url del dominio buscado, y por otro lado en caso de escribir con algún error la url (supuestamente) podrán encontrar el dominio buscado.

Hay varios problemas:
– La mayoría de typos (errores) no devuelven entre los resultados el dominio deseado o en realidad no había ningún typo:
ej. [telendro.com]
Nadie encontrará telendro.com si ese era el dominio que buscaba. En cambio si buscaban este weblog el cambio si resulta interesante, generando visitas como esta:

– Con grandes dominios google a veces si muestra «ver resultados para dominiocorrecto.com» o «Quizás quiso decir: dominiocorrecto.com»
ej. [tarra.com]
ej. [mysace.com]

Como en el anterior ejemplo, no siempre existe un typo. Además las sugerencias de «dominios correctos» se reduce a webs que son muy conocidas.

– Existe el problema del spam en búsquedas de urls. Esto lo comentaba Ferrán en su weblog. De modo que aparecer para tu url (entre comillas) en primera posición cada día estará más complicado.

Resumiendo, a mi en particular no me gusta el cambio, quizás sea más la costumbre que otra cosa. «Seguro» que los ingenieros han hecho números y los beneficios del cambio para el usuario medio merecen la pena (sin contar los adwords que ahora si muestran las búsquedas por url).

Sandbox como filtro bayesiano

Djemili escribe un interesante artículo donde compara el famoso y querido Sandbox con los filtros bayesianos.

«el Sandbox se aplica a los resultados de búsqueda y no a las webs. Dicho de otra manera, no se puede afirmar simplemente que una web está afectada en general por el Sandbox. Para ser correctos, lo que hay que decir es que una web se ve afectada por el sandbox para cierta búsqueda.»

El Sandbox es un filtro aplicado a las búsquedas que penaliza las webs cuyo posicionamiento encaja con los patrones de anti-naturalidad establecidos por Google.